SLP fomenta alianzas por la Seguridad Alimentaria

12 de abril de 2025

General

Sedarh colabora con otros países, academia y dependencias para apoyar al campo

Para establecer las bases de lograr el abasto de alimento para la población y reducir efectos del cambio climático, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, que dirige el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, fomenta acuerdos con varios países, investigadores de distintas instituciones y sus secretarías, en la Primera Conferencia Mundial de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, realizada esta semana. 

 

En el evento, desarrollado en el Centro de Convenciones Bicentenario del 9 al 11 de abril, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) Jorge Luis Díaz Salinas, participó en la mesa "Alianzas Estratégicas entre Gobierno, Academia y Comunidad Internacional" para exponer diversas experiencias y propuestas para buscar la eficiencia en la producción del campo y utilizar el potencial agroindustrial de San Luis Potosí, que  han notado países como Dubái, Chile, India, Argentina y Estados Unidos, en los últimos años, en producir más alimentos de calidad.

 

La Sedarh resaltó la posibilidad de revalorar residuos agroindustriales como las fibras del bagazo de maguey; para extraer bioplásticos y textiles, huesos de aguacate para elaborar aceites, cosméticos y colorantes; la celulosa de caña de azúcar y más, aparte de impulsar los alimentos tradicionales como el nopal, queso de tuna, dulces artesanales, xoconostle, pulque y otros, que mejoren los ingresos del campo, además de abastecer a los consumidores. 

 

Junto con las secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco) y la de Turismo estatal, la Sedarh resaltó las fortalezas del Estado como su diversidad de climas, capacidad y conocimiento ancestral de los potosinos, así como la preparación de profesionistas en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y otras escuelas, sus investigadores y éxitos productivos con apoyo del Gobierno estatal de Gallardo Cardona, para atender la demanda alimenticia del mundo y reducir los efectos del cambio climático.